#56 Pensar entre líneas y el fenómeno Bakugai
Cuando los números engañan: el caso LVMH y la importancia de interpretar correctamente la información publicada.
Invertir parece fácil.
Cómo diría Terry Smith, uno de los mejores inversores del mundo, la receta de la inversión consiste en comprar buenas empresas, no pagar en exceso por ellas y, simplemente, mantenerlas.
Simple, ¿no?
O eso parece.
La realidad es que identificar buenas empresas y estar pendientes de que sigan siendo buenas en el futuro es dónde entra la complejidad de la inversión.
Y es cuando entonces, invertir puede convertirse en un campo de minas.
Enron.
Lehman Brothers.
Blockbuster.
Kodak.
O Wirecard.
Todas ellas parecían excelentes compañías. Eran rentables y tuvieron períodos de alto crecimiento en términos de ingresos.
Y es inevitable que cuando los números de las empresas que tenemos empiezan a caer, o la incertidumbre llega al mercado, nuestra cabeza se cuestione… ¿Tengo empresas en cartera que podrían acabar como Kodak o Wirecard?
Hoy hablaremos de la obligación que tenemos cómo inversores de ir más allá de los números que nos presentan las cotizadas y no dejar que ciertos fenómenos de la economía nos pillen por sorpresa.
Here we go!
La trampa de las interpretaciones superficiales
Hay cosas que la inteligencia artificial aún no soluciona.
¿Una de ellas?
El hecho de ir más allá de los datos y de pensar entre líneas.
Vamos a ello.
Si le preguntamos a Perplexity cuánto ha crecido LVMH en el último año en China y en Japón nos responde lo siguiente:
LVMH ha experimentado un desempeño variado en China y Japón durante el último año:
China
Las ventas de LVMH en China han mostrado signos de estabilización después de un período de declive:
En 2024, las ventas de artículos de lujo en China retrocedieron entre un 18% y 20%.
Para 2025, se prevé una evolución plana de las ventas en China respecto al año anterior.
Japón
El desempeño de LVMH en Japón ha sido mixto:
Durante los primeros nueve meses de 2024, Japón mantuvo un crecimiento de ingresos a doble dígito.
Y si miramos la presentación de resultados anual de la empresa, tiene razón:
En concreto, en el año 2024 la empresa crece un +28% sus ventas en Japón y decrece un -11% en el conjunto de Asia (ex-Japón).
¿Han cambiado las tendencias de consumo en la región de Asia?
¿Los japoneses se han vuelto locos comprando productos de lujo?
Los mercados financieros están repletos de datos: crecimiento en ventas, variación de márgenes, distribución geográfica de los ingresos y un largo etcétera.
Y a pesar de que objetivamente los datos de LVMH muestran dichos crecimientos y decrecimientos de ingresos en las regiones comentadas, no podemos caer en la trampa de interpretar dichos datos de una manera tan simplista.
Por ejemplo, con un incremento tan grande de las ventas en Japón, no nos podemos quedar solamente con que la demanda local está aumentando. Hay multitud de factores externos que afectan de manera temporal a las variaciones de demanda entre regiones, y es por ello que cada presentación de resultados de nuestras cotizadas debe de interpretarse con mucha más profundidad de la que a simple vista vemos.
LVMH, Japón y el efecto Bakugai
Afirmar que LVMH está creciendo en Japón y decreciendo en China es, en términos objetivos, correcto.
Pero… ¿Significa ello que los japoneses se han vuelto locos por los productos de LVMH? ¿Y que las familias chinas ya no tienen interés en el lujo?
No exactamente.
Lo que realmente está sucediendo es un fenómeno conocido como Bakugai, que en japonés significa "compra explosiva". Este término describe el comportamiento de los turistas, en particular los chinos, que viajan a Japón y gastan grandes sumas de dinero en productos de lujo.
Las razones detrás de este fenómeno en el último año son claras:
El yen está en mínimos históricos frente al yuan y al dólar, lo que hace que comprar productos de lujo en Japón sea significativamente más barato para los turistas chinos.
En concreto, el yen se ha depreciado casi un 30% respecto al yuan comparado con antes del Covid, por lo que el turista chino, siendo consciente de ello, no ha pasado por alto la oportunidad de visitar Japón al mismo tiempo que se compraba los artículos de lujo que tanto deseaba. Algo que ha sucedido mucho tiempo también en España: los asiáticos se financiaban todo el viaje con la compra de artículos de lujo (con posterior venta allí), obteniendo lo que querían y pagándose, además, su viaje.
China ha reabierto sus fronteras tras las restricciones del COVID, lo que ha permitido un fuerte repunte del turismo.
En 2023, según datos de la Organización Nacional del Turismo en Japón (JNTO), 2,4 millones de turistas chinos visitaron Japón. Hay que tener en cuenta que China no levantó completamente sus restricciones de viaje hasta mediados de ese año. En 2024, se estima que más de 8 millones de turistas chinos llegaron a Japón, representando un crecimiento de más del 200% interanualmente.
A tener en cuenta que dicha cifra aún no llega al nivel previo a la pandemia, dónde casi 10 millones de turistas chinos llegaron a Japón. Con esto último en mente y con un yen aún débil contra el yuan chino, no nos debería de extrañar ver como los resultados de LVMH siguen mostrando en los próximos años un crecimiento en ventas en Japón. Y no solamente para LVMH. También para toda empresa relacionada con el lujo que tenga operación en dicho país.
Con todo ello, nuestra conclusión respecto a las cifras de LVMH debería de ser clara: no reflejan un cambio en las dinámicas de consumo en sí, sino un reajuste en dónde están comprando los clientes chinos.
Este no es un fenómeno nuevo. En 2015, cuando el yen también estaba débil, el gobierno japonés redujo impuestos a los turistas y el número de visitantes chinos creció de forma masiva, impulsando el gasto en lujo. En ese momento, también se vio un patrón similar en los resultados de muchas compañías del sector.
En 2015, como podemos ver, la empresa reportó un crecimiento de ventas en Japón de +15%, y al mismo tiempo, un decrecimiento en Asia de -5%.
¿Pero qué sucedió cuatro años después cuando el yen volvió a apreciarse contra el yuan?
¡Que Asia volvió a ser la región que más crecía en términos de ventas para el grupo con un crecimiento del +14% anual!
Volviendo a la actualidad, el problema de este tipo de crecimiento es que es circunstancial y poco sostenible. Si el yen se fortalece o si las políticas fiscales en China cambian, los consumidores podrían volver a comprar dentro de su país, y las cifras de LVMH en Japón (así como en China) se revertirán.
La obligación de pensar entre líneas
Si hay algo que podemos aprender de los resultados de LVMH y del fenómeno Bakugai, es que las cifras brutas no cuentan toda la verdad de la historia.
Como inversores tenemos la obligación de aprender a leer entre líneas y preguntarnos qué factores pueden estar distorsionando o no los resultados de la empresa que analizamos.
Preguntarnos de manera constante los motivos subyacentes nos debería ayudar a interpretar de una mejor forma los datos recibidos.
Con el artículo de hoy, podemos responder algunas de dichas preguntas:
✅¿El crecimiento en un mercado es realmente por mayor demanda local o hay efectos externos?
✅¿El tipo de cambio está influyendo en la percepción de crecimiento?
✅¿Las ventas en moneda constante cuentan la misma historia que las cifras reportadas?
✅¿Este crecimiento es sostenible o es un fenómeno temporal?
✅¿Qué patrones similares han ocurrido en el pasado y qué impacto tuvieron?
Aplicar este enfoque crítico permite evitar interpretaciones erróneas y detectar oportunidades (o riesgos) que el mercado puede estar pasando por alto.
El caso de LVMH es solo un ejemplo de cómo la información financiera publicada debe ser analizada con una visión más amplia y concisa. Y es que en un mundo donde los datos están al alcance de todos, el verdadero valor está en interpretarlos correctamente.
Esto es todo por hoy.
Como siempre, un placer.
Miquel Cantenys
Gran artículo, cuánta razón tienes. das otra dimesión a la interpretación de las cifras. gracias ..) Un abrazo
Buena lectura, Miquel.