#3 Visa y Mastercard, ¿los mejores negocios del mundo?
Analizando el sector de los medios de pago y el motivo por el cuál Visa y Mastercard son dos de los negocios de más calidad del mundo.
Me gustaría pedirte perdón. Con la creación de una newsletter mi principal objetivo era la creación de artículos de forma continua acerca de los mercados financieros y de empresas, y después de mi segundo artículo, he estado más de un mes sin escribir. Motivos tanto personales como profesionales han sido los causantes de de ello, pero espero y deseo que no vuelva a tener un espacio de tiempo tan grande entre artículo y artículo. A pesar de ello, ¡empecemos con el artículo de hoy!
¡Bienvenidos a Financial District! Si te gustaría recibir artículos de research de los mercados financieros, de aspectos macroeconómicos y de valoración de empresas, puedes suscribirte aquí:
Media mañana. Salgo de la oficina. Decido entrar en la primera cafetería que me encuentro. Necesito un café con leche y algo para comer. Todo para llevar. Es hora punta así que hay cola para pedir. 4 personas. Pip. Pip. Pip. Pip. Me toca pedir. Y pago. Pip. Cinco personas que hemos pagado con tarjeta. Teniendo en cuenta que Visa y Mastercard tienen alrededor de un 80% de la cuota de mercado en España, entonces tenemos que 4 de nosotros hemos reportado a las cuentas de una de estas empresas.
Salgo de la cafetería y pienso en el poder que tiene mi tarjeta de crédito. No me malinterpretes. Recuerdo estar en Koh Tao este verano (una pequeña isla en Tailandia) e ir al cajero con ella. Este la reconoció sin problema y no tuve problemas para sacar 4.000 bats. Parecía magia. Entonces decido que en mi próximo artículo intentaré analizar el modelo de negocio de estas empresas y el por qué personalmente creo que Visa y Mastercard son dos de los mejores negocios del mundo. Que quede claro, esto no es una recomendación de inversión y al final del artículo también te contaré el motivo de ello.
¿A qué se dedican realmente Visa y Mastercard?
Sí. Todo el mundo sabe que empresas son Visa y Mastercard. No tengo duda de ello. Pero realmente, ¿A qué se dedican? Y aunque la respuesta sencilla sea que se dedican a procesar pagos, deberíamos de matizar. Según el último Informe Anual de Visa, la definición a su negocio era:
“Facilitamos el movimiento de dinero de manera segura y eficiente entre los consumidores, las instituciones financieras emisoras y adquirentes y los comerciantes.”
¿Cómo funciona el procesamiento de pagos?
Y es que… ¿Si pago 10€ con mi tarjeta de crédito, cuántos van a Visa y/o Mastercard? En primer lugar, vamos a representar el flujo del dinero en una transacción:
Nosotros somos el consumidor, con nuestra correspondiente tarjeta de crédito o débito. Y pagamos. ¿Qué sucede entonces?
Si el pago es de 10€, en cuestión de segundos nuestro banco comprueba que efectivamente podemos pagar (bien por que lo tenemos o bien por que tenemos saldo autorizado) ese dinero.
Segundos después conecta con la red que tiene que procesar el pago (en el ejemplo visual sería Visanet, de Visa).
Este a su vez, conecta con el banco del negocio que tiene que percibir el pago.
Finalmente, el comerciante recibe el dinero.
De nuestra tarjeta, a nuestro banco, a un red de procesamiento de pagos, a otro banco y finalmente, al negocio. Todo con total seguridad. Y en cuestión de microsegundos. ¿En serio sucede todo esto cuando pagamos con tarjeta? Touché.
Además, y para entender un poco el proceso, debemos de saber que a cada una de las partes le queda una parte de la transacción. Por razones obvias, gran parte de la transacción (alrededor de un 97-98%) se queda en el negocio. El resto, (alrededor de un 2,5%) se distribuye entre principalmente el banco que emite la tarjeta y, con menor proporción, la red que realiza la transacción de pago.
El volumen de pagos procesados de Visa en el último año ronda los $11,6 trillones. Teniendo en cuenta que sus ingresos han sido de $29,3 billones, y que un 65% de estos viene del proceso de pagos, estamos hablando de que por cada € que procesa, Visa se queda de media alrededor de un 0,20% de cada transacción.
Las comisiones intermedias son necesarias para compensar tanto a los emisores de tarjetas, bancos y red de procesamiento de pagos, del coste de realizar la transacción, así como todos los costes asociados y soportados (fraudes, deudas, programas de recompensa, emisión de tarjetas, etc.).
Si quieres saber más sobre ello te recomiendo este artículo de Eduardo López.
Midiendo la calidad de Visa y Mastercard y por qué son los mejores negocios del mundo
Una vez entendemos el modelo de negocio principal de estas empresas, es interesante saber el por qué las consideramos empresas de tan altísima calidad. A mi modo de entender la inversión empresarial, tanto Visa como Mastercard cumplen a la perfección ciertos criterios que los hacen candidatos a ser los mejores negocios del mundo:
Escalabilidad de su modelo de negocio. Independientemente de si hoy se realizan un millón de transacciones en España o dos millones, tanto Visa como Mastercard podrán procesar dichas operaciones. Por lo tanto, sus negocios son fácilmente escalables sin necesidad a corto plazo de contratar más gente o realizar mucho más gasto en infraestructura. Todo esto lo vemos a lo largo del tiempo con la evolución de su márgen EBITDA, el cuál crece en ambos casos.
Vemos el ejemplo de Visa. En 2020 su márgen EBITDA se ve reducido. Es completamente normal. Con el COVID sus ingresos se ven lastrados y eso le afecta. A pesar de ello, un año más tarde ya se recupera, con más ingresos que 2019 incluso. 2022 sigue igual. Y el márgen EBITDA les sigue. Mejor en 2021 que en 2019. Mejor en 2022 que en 2021. ESCALABILIDAD. Más ingresos, más márgen EBITDA debido a que no aumentan en la misma proporción los costes operacionales.
Líderes. Visa y Mastercard tienen más de un 80% de cuota de mercado a nivel mundial (y creciendo si comparamos con sus respectivas cuotas de hace una década). Este incremento de cuota de mercado pone de manifiesto tanto su capacidad para seguir innovando de forma constante, como también su liderazgo en la industria, lo que demuestra que llevan años haciéndolo mejor que sus competidores y mejorando su propuesta de valor.
Ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Cambiar de restaurante dónde comes cada día es bastante sencillo. Cambiar tu tarjeta de crédito que usas de forma diaria, no tanto. Tener una tarjeta diferente a Mastercard o Visa aparentemente no debería de ser un problema. Siempre y cuando no te vayas a un pequeño pueblo de la India y no quieras sufrir las consecuencias de que tu nueva tarjeta de crédito de una empresa nueva de procesamiento de pagos, no funciona. Todo esto lo podemos resumir en que estas dos empresas tienen ventajas competitivas sostenibles y perdurables en el tiempo por I)la dificultad que supone cambiar de tarjeta una vez tienes una Visa o Mastercard, II)el poder de marca que tienen, la cuál les da prestigio y seguridad, además de estar aceptadas por empresas y personas globalmente, y III)la imposibilidad de replicar la infraestructura de estas empresas les hace tener unas barreras de entrada muy costosas y elevadas, las cuáles eliminan a gran parte de la competencia.
Baja intensidad de capital. De todo el efectivo que sacan estas empresas de sus operaciones, destinan un % muy bajo a gastos de capital (aka Capex). Si miramos Mastercard en el último año, sólo destina un 3,95%. Por su parte Visa destina un 5,15%. ¿Imaginas tener un negocio que de todo el efectivo que realizas, sólo te hace falta gastar entre un 4-6% para adquirir, mejorar o mantener tus activos? Eso es ser un negocio con bajas necesidades de capital.
Alto rendimiento del capital. En el momento de analizar la calidad de un negocio, una de las cosas más importantes sería el rendimiento del capital invertido, más conocido como ROIC (Return On Invested Capital). Para simplificarlo, el ROIC es una medida que nos dice cuánto dinero saca la empresa por cada € invertido. En este caso, tanto Mastercard como Visa tienen altísimos ROIC’s (mayores que la media del S&P 500) como podemos ver a continuación:
Balance saneado. Una empresa sin deuda no puede quebrar. Podría desaparecer, pero no quebrar. Es por este motivo que analizar la estructura de capital de una empresa es tan importante. En ambos casos, si miramos sus estructuras de capital son muy parecidas, con un peso del equity de alrededor del 95% tanto en Mastercard como en Visa, cosa que les hace estar altamente capitalizadas, con un balance muy saneado.
Oportunidades de crecimiento. Aquí podríamos destacar 3 grandes oportunidades de crecimiento para estas empresas:
I) Cambio efectivo a tarjeta y aumento del ecommerce. Según un estudio del BCE publicado a cierre del 2022, “En 2022, el efectivo se utilizó en el 59 % de las operaciones realizadas en los puntos de venta físicos, frente al 72 % en 2019.” Esto nos confirma que queda aún mucho recorrido para el uso de las tarjetas ya que aún se realizan muchas transacciones con efectivo. En segundo lugar, también destacar el auge del comercio electrónico, el cuál y a modo de ejemplo, está creciendo en un 20-25% anualmente en España, cosa que también impulsa los negocios de Visa y Mastercard.
II) Crecimiento económico y de consumo. Sí. Sé lo que piensas. ¿Y si llega una recesión y el consumo se deteriora? Visa y Mastercard podrían sufrirlo, claro. Pero si miramos los próximos 10 años, el consumo a nivel mundial crecerá, habrá inflación (eso significa transacción por un importe más alto, que a su vez significa una mayor comisión), y tanto Visa como Mastercard tendrán vientos de cola en el crecimiento de sus ingresos.
III) Crecimiento en mercados emergentes. Seguramente si miramos Estados Unidos y/o Europa, el hecho de pagar cada vez más con tarjeta y consumir más año a año, representa una oportunidad muy buena para estas dos empresas. Aunque lo que verdaderamente representa una oportunidad grande, es la penetración de estos negocios en países no desarrollados con millones de personas consumiendo de forma diaria, los cuáles el uso de las tarjetas es casi nulo a fecha de hoy. Aquí es dónde se encuentra realmente la verdadera oportunidad para seguir haciendo crecer sus ingresos.
Estas tres variables les está permitiendo crecer en ingresos por encima de la empresa media del S&P 500 en los últimos años y, seguramente, lo seguirán haciendo durante la próxima década.
Riesgos y debilidades
Por poner pegas a estos dos grandes negocios, podríamos incluir ciertos aspectos que podrían llegar a debilitar sus números:
Reputacionales. Ambas empresas destacan en sus presentaciones trimestrales para inversores la necesidad de potenciar su marca y que sea de verdadera confianza para todos sus partners comerciales. Cuando se trata de transacciones con un valor económico importante, tener confianza ciega en quién realiza la transacción es clave.
Riesgos financieros. Cuando estas realizando transacciones de forma diaria de miles de millones de euros, de dólares o de libras, el riesgo de cometer un fallo se incrementa. Y esos errores podrían costar muy caro en algunos casos.
Nuevas formas de pago. Cada año miles de fintech y tecnologías nuevas aparecen en el mercado para revolucionar el modo en el cuál los humanos realizamos pagos. Es completamente normal. El pastel es demasiado grande como para obviar y es por este mismo motivo que toda esta competencia, a pesar de que a fecha de hoy no ha logrado hacerle daño ni a Visa ni a Mastercard, hay que tenerla en cuenta.
Falta accionista de referencia. A modo de cosas que no me acaban de gustar, podríamos decir que a ambas empresas les falta un accionista (persona individual, fundador y/o familia) de referencia que pueda ejercer de líder tanto a nivel empresarial como también de generador de confianza para los mercados financieros u otros inversores.
Limitación de reinversión. Cuando estás facilitando pagos en más de 200 países y tienes toda la infraestructura realizada, poco más puedes hacer que esperar a que la economía crezca y que la gente vaya dejando el efectivo. Es por esto que hay una limitación de oportunidades para reinvertir todo el flujo de caja libre que generan estos negocios.
¿Por qué ser un negocio de altísima calidad no es sinónimo de oportunidad de inversión?
No me gustaría explicarme demasiado aquí, aunque creo que siempre es importantísimo destacar que no necesariamente un excelente negocio representa una buena inversión. Y es que para que sea una buena inversión, es necesario también tener en cuenta no solo las perspectivas de futuro, si no también el precio que estamos pagando por dichas perspectivas, cosa que no he querido entrar a analizar en esta ocasión. Nuestro foco en este artículo es puramente entender un poco más el sector del procesamiento de pagos y realizar un análisis cualitativo tanto de Visa como de Mastercard.
Conclusión
A pesar de los riesgos y debilidades que podemos encontrar en Visa y Mastercard, delante de nosotros tenemos dos negocios con un crecimiento orgánico en ventas por encima de la media, con un balance muy saneado, con unos rendimientos sobre el capital invertido muy elevados, modelos de negocio escalables, con bajas necesidades de capital y con casi un monopolio de su sector. Todo esto, y a mi modo de ver el análisis cualitativo empresarial, les convierte en dos de los mejores negocios del mundo.
¡Mil gracias por leerme y feliz sábado!
Miquel Cantenys
Disclaimer: Esto no constituye ninguna recomendación de inversión en ningún caso en ninguna de las empresas comentadas durante el artículo.
Disclaimer 2: Todos los datos financieros publicados son fuente de Bloomberg y he podido acceder a ellos gracias a Ginvest Asset Management.